Mariel Polinotto y la Beca Joseph Stella
La consideración externa a la obra de un artista
constituye un modo de validación, que nos confirma la lectura que otras
visiones culturales pueden hacer de ella. Tal es el caso del otorgamiento de la
edición 2002 de la Beca Joseph Stella a Mariel Polinotto.
Con su proyecto “Italia en Argentina: una
mirada de género” logró superar las instancias finalistas y se hizo
acreedora a una estadía en el pueblo de Muro Lucano, Región de Basilicata, Italia, para
desarrollar su consecuente indagación expresiva.
La propuesta estuvo sostenida en la serie “Ondinas
Urbanas”, basada en la unión entre su ambiente natal y el ambiente marino
de la costa atlántica, a través de sus mujeres atemporales, sus recursos de
transformación por la máscara, su textualidad, su impronta intimista o
escenográfica.
Esta visión fue reconocida por el jurado de la
Beca que expresó en los considerandos del otorgamiento:
“Pintora de adquirida madurez artística, la
documentación presentada demuestra gran potencialidad creativa y coherencia en la búsqueda. La obra más
reciente –Ondinas Urbanas- evidencia la capacidad lírica de interpretar la
nostalgia (toda Argentina), destacar el espacio/tiempo a través de un
equilibrio de colores, de recortes mínimos, de segmentaciones, donde el tema
agua/mujer navega tras las invisibles olas de viejos barcos a vapor.”
En los meses de agosto y septiembre de este año,
Mariel Polinotto ha conocido un paisaje particular, el del Barrio de Il
Pianello, un sector característico de
Muro Lucano, con su topografía escarpada, propia del ambiente montañoso,
sus casas secas y el ritmo de torres y campanarios que se imponen visual y
sonoramente a la aprehensión de un ambiente tan diverso del atlántico.
Pasado y presente se impusieron en el entorno de esta experiencia italiana, en la
coexistencia de
signos construídos, como el caso de un puente romano que permitió a Aníbal cruzar con sus elefantes o la actualidad de
las múltiples estructuras verticales como el tótem de la gran columna de
Capodigiano, un gigantesco tanque de
agua que abrevaría un lago artificial,
hoy abandonado.
Este repertorio visual, de paradigmas topográficos fue el anclaje de la producción realizada por
la creadora que será expuesta en Italia en una muestra en el 2003.
Es interesante verificar cómo la mirada artística, que en este caso logra unir contextos patrimoniales distantes, puede desarrollar una función de enlace multicultural. La obra de Mariel Polinotto confirma esta vertiente desde su defensa de una femeneidad con raíces itálicas y argentinas, en su particular aproximación, sin condescendecias.
Arq. Graciela Di Iorio
ARTEFORUM
Comentarios
Publicar un comentario